Ley de ruido. Normativa sobre ruidos molestos

Normativa sobre ruidos molestos

Frente a los inconvenientes que ocasiona el ruido a muchos ciudadanos la legislación vigente (ley de ruido) ha logrado aumentar la protección y resolver este problema desarrollando la correspondiente normativa de ruidos molestos.

Las denuncias por ruidos molestos

Sin duda, debes saber que hoy en día la ley está de tu parte, gracias al aumento de denuncias, principalmente en vecinos que viven en zonas de discotecas o bares donde existe una lucha permanente contra el ruido.

Ya se conocen varias sentencias que amparan al ciudadano ante los ruidos molestos que perturban el sueño y conllevan problemas de salud, como afecciones cardíacas, pérdidas de audición, alteraciones de los hábitos y problemas depresivos o de aislamiento en muchas personas.

En la actualidad, sabemos que los vecinos expuestos a los intensos y constantes sonidos, así como los trabajadores que sufren el ruido en sus lugares de trabajo, llegan a un 30% de la población con problemas surgidos por la contaminación acústica.

Si en tu barrio, convives con locales de ocio, personas que ponen música con volumen elevado o terrazas de bares que no cumplen con las exigencias de la normativa vigente, puedes presentar tu denuncia y estarás amparado por las leyes.

No olvides que el ruido permitido se encuentra en nuestros días regulado por las normas del artículo 325 de nuestro Código Penal.

Debes saber si esto sucede que nadie tiene por qué sufrir esto y dejarse su salud, puesto que el nivel de ruido permitido está regulado. Existen límites máximos establecidos para evitar los ruidos molestos que sufrimos a diarios y quien los genera puede incurrir en delito con penas de cárcel en algunos casos.

Legislación a tu favor contra el ruido que te molesta

Cada vez más, nuestro ordenamiento jurídico se ha ocupado de velar por el bienestar del ciudadano expuesto a los molestos ruidos, incluyendo leyes penales, aunque se recomienda utilizarlas en situaciones límites y siempre como último recurso.

Primero, recordaros que las leyes son reguladas para el derecho al descanso como elemento irrenunciable de la convivencia y bienestar de las personas, sometidos a las normas de cada Comunidad Autónoma.

En segundo lugar, desde el ámbito estatal contamos con la Ley del Ruido (Ley 37/2003) y Real Decreto 1367/2007 que aportan a las normas locales aplicadas con las ordenanzas municipales, todo un marco de protección contra la contaminación acústica.

¿Sabías que por regla general se exige que el ruido nocturno alcance como máximo 25-30 decibelios?

Y, desde ahora nada de bromas con el ruido que la ley nos protege. Infórmate y denuncia tu problema de ruido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *