Tabla de Aislamiento Acústico de los Materiales de Construcción

El aislamiento acústico es la reducción del sonido a través de una partición, lo que se reduce el sonido al pasar de una estancia a otra. En este artículo os mostraremos los valores de aislamiento acústico que tienen los diferentes materiales de construcción con el fin de que elijáis el mejor aislamiento para vuestro proyecto.

El aislamiento acústico en una construcción convencional anda en torno a los 45 dB. Esto significa que si en una sala contigua a la que estamos existe un nivel de sonido en torno a 65 dB a nosotros como receptores nos llegará aproximadamente unos 20 dB. En el caso de que el nivel de sonido en la sala origen aumentasen a unos 75 dB los niveles de sonido en la sala adyacente también aumentarían en torno a los 30 dB. Por lo que el aislamiento acústico describe el nivel de sonido perdido en una partición y no el nivel de sonido de la habitación adyacente.

Medidas de Aislamiento Acústico de los Materiales de Construcción

A continuación os pasamos una relación de Ra Índice global de reducción acústica ponderado A, en dBA de algunos elementos constructivos más utilizados generalmente en la construcción actual.

Se utiliza dBA ya que es una unidad que filtra las bajas y muy altas frecuencias dejando las que más daño producen a nuestro oído lo que nos permite detectar si existe riesgo auditivo.

Esto nos servirá como guía o referencia a la hora de determinar nuestro aislamiento acústico ver de cuanto disponemos y que podemos obtener mediante alguna reforma o mejora de aislamiento.

Hay que tener en cuenta que estos son datos aproximados calculados en laboratorio y que en obra en función de la ejecución realizada estos valores pueden disminuir al existir juntas, fisuras o no cerrar convenientemente nuestro cerramiento o particiones ya sea por la propia ejecución de la obra o por movimiento o retracción de los materiales empleados. 

Valores de Aislamiento Acústico en la Construcción

AISLAMIENTO ACÚSTICO EN FORJADOS.

Forjados unidireccionales.

Dependiendo del tipo de pieza de entrevigado si es cerámico, hormigón, poliestireno expandido y el grosor( entre 25 y 35 cms) del conjunto hablamos en torno a una Ra de 52 y 47 dBA.

Losas alveolares.

Dependiendo del grosor de la losa y si lleva o no capa de compresión nos movemos en un Ra de 51 y 64 dBA. En el caso de losas macizas el aislamiento aumenta hasta 60 u 71 dBA. 

Cubiertas.

En este caso se utilizarán los datos obtenidos de los forjados. En el caso de cubiertas inclinadas con estructura de madera ventiladas.

Hablaremos de una Ra en torno a 57 y 71 dBA, dependiendo del espesor del aislante y de la composición en su estructura. 

AISLAMIENTO DE FACHADAS. 

Fachadas. Fabrica vista si cámara o con cámara no ventilada.

En este caso tenemos una Ra de aproximadamente unos 50 dBA. Utilizando ladrillo visto de medio pie. Llegando a alcanzar unos 58 dBA en el caso de que nuestra fachada sea de un pie en lugar de medio. 

Fachada. Fabrica vista con cámara ventilada.

Con una composición de ½ pie ladrillo visto, cámara ventilada, aislante y trasdós enlucido podemos alcanzar un aislamiento acústico en torno al 50 dBA. 

Fachada. Fabrica con revestimiento continuo mortero o enfoscado sin cámara o con cámara no ventilada.

Aquí podemos variar la composición del paquete del cerramiento si tiene o no trasdós (hoja interior), si enfoscamos también la parte interna de nuestro ladrillo externo, si utilizamos bloque de hormigón o cerámico, dependiendo de estas variaciones nos movemos en torno a 48 y 62 dBA.

Fachada. Fabrica con revestimiento continuo mortero o enfoscado con cámara ventilada.

Al introducir cámara a nuestro cerramiento los valores obtenidos para la Ra son en torno a 50 dBA. 

Fachada ligera.

Fachada compuesta por revestimiento exterior fijado de forma mecánica, cámara ventilada, aislante y hoja interior (yeso laminado o base de cemento). La Ra que obtendremos esta en torno al 43 o 47 dBA. 

Fachada de paneles prefabricados de hormigón.

En estos casos el aislamiento acústico que podemos llegar a obtener ronda los 50 ó 60 dBA. Dependiendo de si el panel es macizo o aligerado, el aislamiento la separación de la cámara y la hoja interior que puede ser de ladrillo cerámico hueco o una placa de yeso laminado. 

Fachadas paneles GRC. Paneles micro hormigón con fibra de vidrio.

La Ra alcanzada estaría en torno a 55 dBA.

VALORES DE AISLAMIENTO EN MEDIANERAS.

En particiones interiores los elementos suelen ser más simples y dependen de si es una medianera o tabique dentro de nuestra propia vivienda o colindante con una vivienda externa. 

Tabique hueco doble con enlucido por las dos caras.

Este seria el caso más sencillo de tabique separador y obtendríamos un aislamiento de unos 36 dBA. 

1 Pie de ladrillo cerámico perforado.

Con una composición de ladrillo cerámico perforado y enlucido en ambas caras la Ra es en torno a 49 dBA.

1 Hoja de hormigón armado.

Dependiendo de su espesor hablamos de un aislamiento de unos 52 dBA. Para espesores de 12 cms y de 55 dBA en espesores de 20 cms.

Tabique 2 hojas.

Tabique 2 hojas hueco doble.

Con una composición de 2 ladrillos huecos doble, aislamiento lana de roca en su interior y enlucido por las dos caras su aislamiento consigue un Ra de 44 dBA. 

Tabique 2 hojas ladrillo hormigón.

En el caso de sustituir el ladrillo hueco doble por uno de hormigón el aislamiento aumenta hasta alcanzar los 48 dBA. 

Estos son algunos ejemplo del aislamiento acústico que nos proporcionan los elementos utilizados generalmente en la construcción de nuestras viviendas, como indicamos al principio del articulo estos valores son aproximados ya que varían en función de las condiciones de obra en las que se hayan ejecutado. 

Pero nos sirven de referencia para saber que aislamiento tenemos y que reducción queremos conseguir a la hora de hacer una rehabilitación o mejora acústica en nuestra vivienda. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *